Quiénes somos
Somos una productora de cine independiente. Apoyamos películas de cualquier género que se caractericen por propuestas fílmicas cuidadas y que narren el contextos locales desde la perspectiva íntima del cineasta.

Nació en Madrid en 1984, se graduó en Comunicación Audiovisual y Periodismo en la UC3M y se especializó en Producción de Cine y Televisión en el Instituto del Cine de Madrid.
Trabajó inicialmente de periodista para el diario El País y posteriormente en producción de cine y televisión. Tras trasladarse a Costa Rica en 2011 produjo la postproducción de Princesas Rojas (Laura Astorga, 2013). Es productora del largometraje Presos (Esteban Ramírez, 2015), así como directora de producción de Atrás hay relámpagos (Julio Hernández, 2017). Fue parte del programa Berlinale Talents 2015 y trabajó 5 años como profesora titular de producción de cine en la Nueva Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas (San José, Costa Rica).
Desde Betta Films produce varios proyectos de cine que muestran la realidad de la región centroamericana, como Nosotros las piedras (Álvaro Torres Crespo, 2017), El despertar de las hormigas (Antonella Sudasassi, 2018), Gallo Gallina (Verónica Riedel, 2019) o Primigenios (Gabriel Serrá, 2019).
Actualmente desarrolla proyectos de ficción y documental en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Argentina, México y España.

Venezolana, egresada de la Universidad Central de Venezuela como Licenciada en Artes, Mención Cine.
Inició su carrera profesional en televisión como script de telenovelas. En el 2006 se inicia en el cine, también como script para los largometrajes La Clase (José Antonio Varela, 2007) y Comando X (José Antonio Varela, 2008).
Desde el 2010 hasta el 2012 se desempeñó como Coordinadora de Postproducción en la Villa del Cine, ejecutando proyectos tanto nacionales como coproducciones internacionales.
En 2013 se encarga de la coordinación de producción en etapa de exhibición de los largometrajes Nena, salúdame al Diego (Andrea Herrera Catalá, 2013) y Bolívar, el hombre de las dificultades (Luis Alberto Lamata, 2013).
Al establecerse en Costa Rica, trabajó como Asistente de Dirección en la película Presos (Esteban Ramírez, 2015) y más recientemente como Segunda Asistente de Dirección de Hombre de Fe (Dinga Haines, 2017).
Nuestros cineastas
Buscamos trabajar con directores que cuenten historias de contexto desde puntos de vista íntimos para producir cine centroamericano que refleje nuestra actualidad con sensibilidad y fuerza expresiva. Cineastas noveles o experimentados, todos son nuestros favoritos, así que los presentamos en orden alfabético.

Costarricense y guatemalteco, reside en San José de Costa Rica, su ciudad natal. Estudió producción audiovisual en el Northwest Film Center en Oregon (EEUU) y recientemente completó la Maestría en Cine y Guión de la Universidad de Texas en Austin (EEUU). Sus cortos, como Pequeñas máquinas paranoicas o El lugar indeseado, han participado en festivales en Centroamérica y Estados Unidos. Con Betta estrena su primer trabajo de largometraje, Nosotros las piedras, una no-ficción sobre la vida de los oreros en las Península de Osa, que tuvo su premiere internacional en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, donde obtuvo el premio a Mejor Documental en la Competencia Oficial Internacional, y que continúa exitosamente su distribución en festivales. Actualmente, Álvaro trabaja en el desarrollo de Quebrada Ignacia, su ópera prima de ficción, que filmará en la misma zona en la que trabajamos en la no-ficción.

Es una autora y directora con una fuerte inclinación por las artes visuales. Egresada de Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica, coordinó el Documentary Campus Masterschool y dirigió varios cortometrajes en su etapa de estudio. En 2016 presentamos con ella el cortometraje El despertar de las hormigas: la niñez que explora la sexualidad femenina en la infancia y participa en más de una docena de festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Actualmente está concluyendo con Betta el largometraje de ficción que esperamos estrenar en 2018, El despertar de las hormigas, que explora la sexualidad en la juventud de una mujer, Isabel, que no quiere tener más hijos en un entorno invasivo de su intimidad. Ambas producciones están inmersas en un proyecto transmedia con el mismo nombre, del que tenemos pendiente una no-ficción sobre la adultez, aún en desarrollo temprano.

Nacido en 1973 en San José y graduado en Comunicación por la Universidad de Costa Rica, en 2004 estrena su primer largometraje, Caribe, que recorrió más de 40 festivales internacionales y recibió 8 premios. En 2009, Gestación logró estar durante cuatro fines de semana en el primer lugar en taquilla, recorrió festivales internacionales y fue la primera película centroamericana en HBO Latino y Moviecity. En Betta trabajamos en coproducción con su empresa, Cinetel, en su tercer largometraje, Presos, que estuvo tres semanas número dos de taquilla y tuvo una buena acogida por parte de la crítica, llegando a obtener el director el Premio Nacional de Cultura por este trabajo. A nivel internacional, Presos visitó cerca de 30 festivales internacionales y fue adquirida por HBO para EE.UU., y fue la primera película centroamericana en ser distribuida a nivel mundial por NETFLIX. Actualmente, desarrollamos con él su siguiente película, Ámbar, en coproducción con Cinetel en Costa Rica y Morocha Films en Argentina.

Nace en Nicaragua en 1984, donde se licencia en Comunicación Social y trabaja en el Taller de Arte Joven (TAJO) donde realiza exposiciones de videoarte y fotografía por varias partes de Centroamérica (2004-2007). En 2008 ingresa en México al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) donde se especializa en cinematografía, graduándose en el 2015. Escribe y dirige el corto documental La Parka (2013), seleccionado en 63 Festivales y que recibió diferentes premios en 30 de estos; como “Documenta Madrid” (España), “Festival dei Popoli” (Italia), y que logra una Nominación a mejor Corto Documental en 2015. Ese mismo año dirige el corto documental La voz de esperanza, Premio a mejor corto documental en el Festival Centroamericano Ícaro. En 2016 dirige el corto de animación La niña y la estrella. Ejerce como director de fotografía en diversos largometrajes de ficción y documental. Con Betta está trabajando en su próxima no-ficción, Primigenios, un cuestionamiento sobre las identidades nacionales en el contexto de las constantes migraciones, históricas y actuales.

Nacido en San José de Costa Rica en 1980. Estudió Producción audiovisual en la Universidad de Costa Rica, fotografía en la Universidad Veritas, cine en el Instituto del Cine de Madrid, y un posgrado en gestión en la Universidad de Navarra. Es fotógrafo y documentalista, como fotógrafo ha expuesto tanto en América Latina y Europa en unas veinte exposiciones colectivas e individuales. Además, cuenta con varias publicaciones de su trabajo por editoriales especializadas. En el ámbito del cine ha realizado diversos proyectos de experimentación estética, documentales y ficción, donde se ha desempeñado en los departamentos de dirección y fotografía. Betta produjo su primer largometraje de no-ficción, Sikua, una película de viaje que retrata un encuentro con la cosmogonía de los pueblos originarios de la Cordillera de Talamanca a través de la búsqueda del firmamento estrellado perfecto.

Directora, productora y escritora de cine, es artista de múltiples medios; es además guionista para televisión y tallerista. Estudió Cine y Fotografía en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), así como Dirección de Actores en Judy Weton Academy en Los Ángeles. En 2012 escribe y dirige el largometraje experimental Cápsulas, que recorre más de 30 festivales internacionales, recibiendo varios premios. Sus cortometrajes y documentales fueron galardonados en el Festival Latinoamericano de Dublín y en el Festival de cine de Gramado en Brasil. Recibió el premio Diane Thomas de la UCLA con su guion Refugio Mortal. Es miembro activo de NALIP, AGACINE e ICREA de Agexport. En Betta estamos desarrollando su ópera prima de ficción Gallo gallina (antes Kiko), un guion que desarrolla desde hace más de siete años, y que trabajamos en coproducción con las compañías guatemaltecas Anver Films y La Casa de Producción.